Consideraciones Legales en la Procura de Marketing

Una guía de las 4 consideraciones legales clave en la procura de marketing: contratos (PI y SLAs), privacidad de datos (GDPR), estándares de publicidad y leyes de comercio internacional.

MARKETING PROCUREMENT

The Procure 4 Marketing Team

9/20/20234 min read

a judge gavel with books
a judge gavel with books

Respuesta Rápida: ¿Cuáles son las consideraciones legales clave en la procura de marketing? Las consideraciones legales clave en la procura de marketing implican gestionar el riesgo y asegurar el cumplimiento. Las 4 áreas principales son: 1) Dominar los Contratos, que incluye definir el alcance del trabajo (SOW), los acuerdos de nivel de servicio (SLAs) y los derechos de propiedad intelectual (PI); 2) Navegar las Leyes de Privacidad de Datos como el GDPR y la CCPA; 3) Adherirse a los Estándares de Publicidad para afirmaciones veraces; y 4) Gestionar las Leyes de Comercio Internacional al abastecerse globalmente.

¿Por Qué las Consideraciones Legales son una Parte Central de la Procura?

En la procura de marketing, no estás solo comprando un producto; estás comprando servicios creativos, acceso a datos de clientes y contenido que define la marca. Esto expone a la compañía a riesgos significativos. Navegar el complejo panorama legal es una función crítica de la procura que protege a la compañía de disputas costosas, multas y daño reputacional.

Las 4 Áreas Legales Clave en la Procura de Marketing

1. Dominar los Contratos: La Base de la Relación

Un contrato bien redactado es tu herramienta más importante para mitigar el riesgo. Es la "fuente de verdad" que define toda la relación con un proveedor o agencia.

  • Consideraciones Clave para tus Contratos:

    • Alcance del Trabajo (SOW): Sé extremadamente específico. Define claramente todos los entregables, cronogramas del proyecto y fechas clave.

    • Acuerdos de Nivel de Servicio (SLAs): Define el nivel de servicio esperado con métricas medibles (ej., 99.9% de tiempo de actividad del sitio web, tiempo de respuesta de 24 horas para soporte).

    • Derechos de Propiedad Intelectual (PI): Este es el error más común. El contrato debe establecer explícitamente que tu empresa es propietaria de todo el trabajo creativo final (ej., logotipos, textos publicitarios, video) por el que estás pagando.

    • Cláusulas de Terminación: Define claramente las condiciones bajo las cuales cualquiera de las partes puede finalizar el acuerdo, incluyendo el período de aviso y cualquier penalización.

    • Confidencialidad: Incluye una cláusula sólida para proteger cualquier información sensible de la compañía compartida con la agencia.

2. Navegar las Leyes de Privacidad de Datos (ej., GDPR, CCPA)

Si tu agencia de marketing maneja cualquier dato de cliente (ej., gestionando tu lista de correos electrónicos o ejecutando anuncios segmentados), ambos son legalmente responsables de proteger esos datos.

  • Consideraciones Clave para la Privacidad de Datos:

    • Consentimiento Explícito: Asegúrate de que todos los datos se recopilen con un consentimiento claro y explícito (opt-in) de los usuarios (sin casillas premarcadas).

    • Minimización de Datos: Solo recopila los datos que sean absolutamente necesarios para la campaña.

    • Cumplimiento del Proveedor: Tu contrato debe exigir legalmente que tu proveedor cumpla con todas las leyes de privacidad de datos relevantes, como el GDPR en Europa o la CCPA en California.

    • Seguridad de los Datos: Asegúrate de que tu proveedor tenga medidas de seguridad robustas para prevenir una violación de datos.

3. Adherirse a los Estándares de Publicidad (Veracidad en la Publicidad)

El contenido de los anuncios que adquieres debe ser legal. Marketing y Procura comparten la responsabilidad de asegurar que todas las campañas sean veraces y no engañosas.

  • Consideraciones Clave para los Estándares Publicitarios:

    • Respaldo: Todas las afirmaciones hechas en un anuncio (ej., "9 de cada 10 doctores lo recomiendan") deben estar respaldadas por pruebas sólidas y verificables.

    • Declaraciones Claras: Las colaboraciones con influencers deben ser claramente divulgadas como anuncios (ej., #publicidad, #patrocinado).

    • Reglas Específicas de la Industria: Sé consciente de las estrictas reglas legales para publicitar ciertos productos, como alcohol, servicios financieros o farmacéuticos.

4. Gestionar las Leyes de Comercio Internacional

Si estás adquiriendo materiales o servicios a nivel global (ej., imprimiendo folletos en China, contratando una agencia de desarrollo en Europa del Este), debes navegar las leyes internacionales.

  • Consideraciones Clave para el Abastecimiento Global:

    • Aduanas, Impuestos y Aranceles: Entiende el costo total de importar bienes, ya que estos pueden impactar significativamente tu presupuesto.

    • Restricciones de Importación/Exportación: Asegúrate de que los productos que estás adquiriendo no estén restringidos o prohibidos.

    • Cumplimiento Local: Asegúrate de que tu proveedor cumpla con sus leyes laborales y ambientales locales, ya que tu marca puede ser considerada responsable de sus fallas éticas.

¿Cuándo Deberías Involucrar al Asesor Legal?

Si bien el equipo de procura puede manejar muchas tareas rutinarias, el departamento legal es un socio crítico.

  • Involucra al Área Legal Temprano: No esperes hasta el último minuto. Involucra al asesor legal mientras estás desarrollando tus plantillas de RFP y contratos estándar.

  • Momentos Clave para Llamar al Área Legal:

    • Al redactar un nuevo contrato maestro de alto valor.

    • Antes de firmar cualquier acuerdo con un proveedor de alto riesgo o de alto gasto.

    • Al negociar derechos de PI complejos o acuerdos de intercambio de datos.

    • Cada vez que estés lidiando con leyes internacionales y transferencias de datos transfronterizas.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

P1: ¿Cuál es el error legal más común en la procura de marketing? R: El error más común es no asegurar los derechos de propiedad intelectual (PI). Si tu contrato no tiene una cláusula de "trabajo por encargo" o una transferencia explícita de propiedad, la agencia creativa —no tu empresa— podría ser legalmente dueña del logotipo o la campaña publicitaria por la que acabas de pagarles.

P2: ¿Qué es un SLA (Acuerdo de Nivel de Servicio)? R: Un SLA es una parte de un contrato que define claramente los estándares medibles de servicio que un proveedor debe cumplir. Esto incluye métricas como el tiempo de actividad del sistema (ej., 99.9%), el tiempo de respuesta para tickets de soporte (ej., dentro de 4 horas), o la precisión de la entrega (ej., 99.5%).

P3: ¿Puede nuestro equipo legal simplemente crear una plantilla para todos los contratos de marketing? R: Sí, y deberían hacerlo. Para compras rutinarias y de bajo riesgo, usar una plantilla legal preaprobada es altamente eficiente. Sin embargo, para alianzas estratégicas, complejas o de alto valor (como contratar a tu principal agencia creativa), siempre deberías hacer que un asesor legal revise el contrato específico.