Analizando el entorno de marketing
Descubre los secretos para dominar el entorno de marketing. Nuestro artículo proporciona conocimientos para navegar los complejos factores que dan forma a tu estrategia de marketing.
MARKETING
The Procure 4 Marketing Team
9/5/20235 min read


Respuesta Rápida: ¿Qué es el entorno de marketing?
El entorno de marketing incluye todos los factores internos y externos que influyen en las decisiones de marketing de una empresa. Se divide en dos componentes: el Microentorno (fuerzas internas que puedes influir, como Clientes y Competencia) y el Macroentorno (fuerzas sociales externas a las que debes adaptarte, como las tendencias Económicas y Tecnológicas). Analizar ambos es crucial para construir una estrategia de marketing exitosa, como lo demuestra una empresa como Starbucks.
¿Qué es el Entorno de Marketing?
El entorno de marketing es el complejo panorama de fuerzas que rodean a un negocio y afectan su capacidad para operar y servir a sus clientes. Entender este entorno no es una tarea única; es un proceso continuo de monitoreo y adaptación. una empresa exitosa es aquella que puede anticipar y responder a los cambios en este entorno para identificar oportunidades y mitigar amenazas.
¿Qué es el Microentorno? (Las 4 C)
El microentorno consiste en los factores cercanos a la empresa que impactan directamente su capacidad para servir a los clientes. Son elementos que una empresa puede influir o controlar hasta cierto punto. Podemos analizar esto usando un marco de las 4 C.
1. Compañía
Qué es: Los factores internos del propio negocio, incluyendo sus recursos, capacidades e imagen de marca.
Ejemplo de Starbucks: Las fortalezas internas de Starbucks son su poderosa imagen de marca (vista como un producto prémium), su compromiso con un alto control de calidad desde el grano hasta la taza, y su cultura empresarial única enfocada en crear una experiencia de "tercer lugar".
2. Clientes
Qué es: El corazón del microentorno. Entender quiénes son tus clientes, qué necesitan y cómo se comportan es primordial.
Ejemplo de Starbucks: Starbucks tiene un profundo conocimiento de sus clientes objetivo: principalmente individuos más jóvenes, educados y de mayores ingresos que valoran no solo un buen café, sino también un ambiente agradable, el abastecimiento ético y la conveniencia.
3. Competencia
Qué es: Los otros actores en tu mercado. Una empresa debe monitorear constantemente las estrategias, productos y precios de sus competidores para mantener una ventaja competitiva.
Ejemplo de Starbucks: Starbucks enfrenta una intensa competencia de grandes cadenas como Dunkin' por un lado, y de miles de cafeterías locales e independientes por el otro. Se mantienen competitivos innovando constantemente su oferta de productos (ej., bebidas de temporada, alimentos de origen vegetal) y mejorando su experiencia de cliente.
4. Colaboradores (Intermediarios)
Qué es: Los socios externos que ayudan a la empresa a producir, vender y distribuir sus productos. Esto incluye proveedores, distribuidores, minoristas y agencias de marketing.
Ejemplo de Starbucks: Los colaboradores de Starbucks incluyen su red global de proveedores de granos de café de origen ético. También utilizan intermediarios como supermercados para vender su café empaquetado, expandiendo su alcance mucho más allá de sus propias cafeterías.
¿Qué es el Macroentorno? (Un Análisis PESTEL)
El macroentorno consiste en las fuerzas sociales más amplias que afectan a todo el microentorno. Son factores que una empresa no puede controlar, pero a los que debe responder. Podemos analizar esto usando el marco PESTEL.
1. Político / Legal
Qué es: Políticas gubernamentales, regulaciones y asuntos legales que impactan las operaciones comerciales.
Ejemplo de Starbucks: Starbucks debe cumplir con una red de factores políticos y legales en cada país donde opera, incluyendo las leyes laborales locales, los estándares de salud y seguridad, y las políticas comerciales que afectan el precio de los granos de café importados.
2. Económico
Qué es: Factores que influyen en el poder adquisitivo y los patrones de gasto de los consumidores, como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.
Ejemplo de Starbucks: La estrategia de precios prémium de Starbucks la hace sensible a las recesiones económicas. Durante una recesión, los consumidores pueden tener menos ingreso disponible y podrían cambiar a alternativas más baratas, una amenaza que Starbucks debe monitorear.
3. Social / Cultural
Qué es: Los valores, creencias, actitudes y estilos de vida de una sociedad que moldean el comportamiento del consumidor.
Ejemplo de Starbucks: Starbucks aprovechó magistralmente la tendencia social de la "cultura del café". No solo vendían café; crearon un "tercer lugar" entre el hogar y el trabajo donde la gente podía reunirse y socializar. También responden a crecientes tendencias sociales como la demanda de opciones de leche de origen vegetal.
4. Tecnológico
Qué es: Nuevas tecnologías que crean nuevos productos y oportunidades de mercado.
Ejemplo de Starbucks: Starbucks abrazó las fuerzas tecnológicas al desarrollar su aplicación móvil líder en la industria. Funciones como los pedidos desde el móvil, los pagos digitales y un programa de recompensas personalizado se han convertido en una masiva ventaja competitiva, mejorando la conveniencia y la lealtad del cliente.
5. Legal (a veces incluido en Político)
Qué es: Leyes específicas relacionadas con la protección del consumidor, los estándares de publicidad y el empleo.
Ejemplo de Starbucks: Starbucks debe adherirse a todos los requisitos legales de seguridad alimentaria y etiquetado nutricional en sus productos, así como a las leyes laborales para sus cientos de miles de empleados.
6. Ecológico (o Ambiental)
Qué es: Los recursos naturales, las regulaciones medioambientales y la creciente preocupación del público por la sostenibilidad.
Ejemplo de Starbucks: Respondiendo a las preocupaciones medioambientales, Starbucks ha hecho compromisos públicos con el abastecimiento ético ("Prácticas C.A.F.E."), la reducción de residuos fomentando el uso de vasos reutilizables y la inversión en operaciones de tiendas más ecológicas. Esto resuena con su base de clientes con conciencia ambiental.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
P1: ¿Cuál es la principal diferencia entre el micro y el macroentorno?
La principal diferencia es el control. El microentorno consiste en factores cercanos a la empresa y que pueden ser influenciados por sus acciones (como la forma en que trata a sus clientes o qué proveedores elige). El macroentorno consiste en fuerzas sociales amplias que están en gran medida fuera del control de la empresa, a las cuales debe adaptarse (como una recesión o una nueva tecnología).
P2: ¿Qué es un análisis FODA y cómo se relaciona con esto?
Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) es un resultado directo del análisis del entorno de marketing. Las Fortalezas y Debilidades de una empresa se encuentran típicamente al analizar su microentorno (específicamente, la "Compañía" y la "Competencia"). Las Oportunidades y Amenazas se encuentran típicamente al analizar el macroentorno.
P3: ¿Con qué frecuencia debe una empresa analizar su entorno de marketing?
El análisis del entorno de marketing debe ser un proceso continuo y constante. Aunque un análisis formal y profundo podría realizarse anualmente como parte de la planificación estratégica, las empresas deben monitorear constantemente los cambios en el comportamiento del cliente, los movimientos de la competencia y las principales tendencias macro para mantenerse ágiles.

